Problemática


A principios de este año, 2020, se produjeron dos eventos relacionados con la industria Petroquímica; el primero de ellos no trascendió el perímetro de la empresa, es decir no hubo personas afectadas ni población que se haya visto vinculada, pero si se produjo una liberación de gas; y en cuanto al segundo evento, la industria no informó lo sucedido lo que conllevó a grandes consecuencias ambientales.
En relación al primer suceso fue la pinchadura de un tanque de ácido nítrico que provocó la liberación a la atmósfera de ese gas, y el segundo incidente que se produjo en la planta de tratamiento de efluentes fue el derrame de ácido nítrico al Río Ctalamochita modificando el PH del agua y provocando la muerte de los peces.
Este fue de gran impacto social, ya que nadie esperaba las consecuencias obtenidas por esta gran falla. El ácido con el agua genera iones de hidronio y se disocia en forma de nitratos (NO3-) e hidrógenos (H+), provocando que el pH disminuya y sea más ácido. Dando lugar a: la contaminación por nitratos e incrementación de toxinas muy peligrosas para especies acuáticas (afecta a su desarrollo), aun en bajas concentraciones.
La actividad biológica de muchas especies acuáticas se ve influida por el pH. Este condiciona numerosas reacciones químicas que solubilizan o precipitan las sales del agua, que en definitiva son los compuestos, que mantienen los ecosistemas. Además, influye en las migraciones de diferentes especies. A su vez el pH es una medida que indica la cantidad de iones de hidrógeno que contiene el agua (determinando si es ácida, neutra o alcalina). Un pH inapropiado provoca que el pez sufra estrés, pérdida de color y lo hace más susceptible a las enfermedades.
Por lo tanto, el derrame a través de la válvula que almacenaba este ácido causó una toxicidad, cambió de temperatura y pH del agua, conduciendo a la muerte de los peces, cada 25mts se encontraron 520 peces muertos y mucha gente terminó internada, ya que se encontraba en el río.
La aparición de peces muertos en el cauce del río Ctalamochita fue la causa que dio pie a decir ”basta”, realizando denuncias con el fin de que se asuman las responsabilidades de los accidentes.
El Dr. Danilo Cravero (abogado y ex funcionario) fue quien impulsó el proceso judicial que comenzó con la denuncia del derrame que provoco la mortandad de peces, su principal objetivo, fue de que se ponga atención en estos hechos.
Tras esta denuncia el gremio de los empleados reacciona de mala manera, denominándolo como algo “exagerado”, sin embargo lo que se trataba de demostrar en todo momento, era el daño que se ocasiono y que podría haber sido peor, calificando el siniestro con culpa aunque no se pueda calificar el dolo. El sistema secundario de la industria falló, por lo que debería haber mayor seriedad y cuidado. Teniendo en cuenta la existencia de un sistema primario y terciario presente, sin considerar costos, seria eficiente que se tomen cartas en el asunto y no subvalorar hechos que en un futuro se deban lamentar.
La sociedad acompaño el proceso de denuncia para que se tome conciencia, aunque a priori se esperaban rechazos. El trabajador industrial confía y sabe muy bien que tan tóxicos son los productos con los que trabajan, por ello muchos no hablaron al respecto. Es la sociedad la que considera la muerte siempre que sea de un ser humano, sin considerar que flora y fauna son seres vivos. Esperamos lo trágico y recién ahí actuamos, por ello esto debe cambiar.
El rol del municipio es sumamente importante en sucesos como estos, generalmente siempre juega con un equilibrio y con el día después de los sucesos, pero en este caso debe trabajar para el futuro, exigiendo y cuidando, tomando medidas con los hechos del pasado, presente y pensando en el futuro. Más allá de que esto haya sido un accidente, los efectos del mismo deben ser reparados por sus responsables.
A pesar de todo, podemos destacar el compromiso y al actitud que ponen las personas ante la problemática que nos invade como ciudadanos de este territorio. Actualmente se encuentra activa una de las fundaciones que más impactó y logró concientizar a gran parte de la sociedad, conformada por un grupo de habitantes que conformaban un grupo de pescadores que pertenecían a la subcomisión de la pesca con mosca del club náutico.
Ellos afirman que fue largo el camino y el trayecto para hacer entender a la sociedad y al municipio que como grupo de pescadores les interesaba mucho el recurso natural y el conservacionismo, y por ese motivo vieron la idea de crear otra fundación (en 2008), a la cual le dieron el nombre de “Fundación Río Ctalamochita”, que a principios llevaba a cabo un proyecto de recuperación del dorado, y ahora se expandió como la recuperación de la biodiversidad en toda la cuenca del río.
Tanto la sociedad como el municipio, se han mostrado conforme ante las actividades y el rol que llevan a cabo dentro de la fundación, motivando y concientizando desde niños dentro de los colegios, y en charlas para adultos o ferias locales.
Los crecientes cambios ambientales así como en la sociedad, con llevan a la necesidad de hacer una transformación de valores y un cambio de actitudes.
La educación ambiental resulta vital para promover valores morales sustentados en la convivencia armónica, la responsabilidad, austeridad, respeto, equidad, sostenibilidad y solidaridad en el cuidado del medio ambiente; debe comenzar en edades tempranas y continuar de forma permanente a lo largo de toda la vida del hombre.
Es necesario un acuerdo global que, más allá de las diferencias políticas, socioeconómicas, religiosas, culturales, defienda los intereses de la naturaleza, la sociedad y la vida.