top of page

Químicos

La contaminación de las aguas es la presencia de componentes químicos o de otra naturaleza en una densidad superior a la situación natural, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades, así como para los animales. Esta alteración en su calidad se traduce en la existencia de sustancias como microbios, metales pesados o sedimentos, que puede llegar a transmitir enfermedades como diarrea, cólera, disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis.

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l). Aunque este método pretende medir principalmente la concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas que también se reflejan en la medida.

La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua. Es la cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias (aeróbicas o anaeróbicas), hongos y plancton, consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en mgO2/l. La DBO es un proceso biológico y por lo tanto es delicado y requiere mucho tiempo.

Dicho esto, lo sucedido a principios de este año, fue un derrame ocasionado a través de una válvula que almacenaba ácido nítrico causando una toxicidad, que cambió de temperatura y pH del agua, conduciendo a la mortandad de peces que se encontraban allí; por lo que generó una contaminación industrial que afectó a la sociedad y al cauce normal del río. 

Por un lado, debido a que el ácido nítrico es muy soluble en agua, dispone de una gran movilidad, y como consecuencia se encuentra predominantemente en ella. Además, al mantener contacto con ella reacciona de una manera drástica, liberando altas temperaturas de calor.

Este ácido disuelto con el agua, genera iones hidronio y se disocia en forma de nitratos (NO3-) e hidrógenos (H+), provocando que el pH disminuya y sea más ácido. Dando lugar a: la contaminación por nitratos e incrementación de toxinas muy peligrosas para especies acuáticas (afecta a su desarrollo), aún en bajas concentraciones.

La actividad biológica de muchas especies acuáticas  se ve influida por el pH. Esto condiciona numerosas reacciones químicas que solubilizan o precipitan  las sales, que en definitiva son los compuestos, que mantienen los ecosistemas.  Además, influye en las migraciones de diferentes especies.

A su vez el pH es una medida que indica la cantidad de iones de hidrógeno que contiene el agua (determinando si es ácida, neutra o alcalina). Un pH inapropiado provoca en el pez estrés, pérdida de color y lo hace más susceptible a las enfermedades.

En este caso el pH al descender, más allá de lo tolerado por los peces, se produjo una enfermedad conocida como acidosis. Se manifiesta en forma de derrames sanguinolentos que pueden afectar el cuerpo y aletas de los peces, erizamiento de aletas, destrucción de la mucosa (y la consiguiente invasión de organismos patógenos), falta de equilibrio en la natación (debido a que la baja presión osmótica afecta la vejiga natatoria), temblores, muerte y, en el mejor de los casos, estrés.

Por lo tanto, el derrame de la válvula que almacenaba este ácido causó una toxicidad, cambio de temperatura y pH, conduciendo a la muerte de los peces.

Por el otro, el Ácido Nítrico concentrado, como se nombró anteriormente,  libera calor y gases tóxicos cuando se mezcla con agua, esto llega a afectar por inhalación, ingestión y al pasar a través de la piel, causando daño en las vías respiratorias.

Tras la ingestión, causa inflamación y quemaduras en la boca, faringe, esófago e intestino. Los primeros síntomas son la inflamación de garganta, ulceraciones en boca y dolores abdominales.

Su exposición por inhalación puede provocar irritación nasal, dañar los tejidos del tracto respiratorio (generando inflamación en ellos), sensación de ahogo, laringitis y dolor en el pecho. Junto con estos, se llega a presentar sangrado de las encías  y nariz, ulceración de la mucosa nasal y oral.

Otro efecto puede ser  cardiovascular, ya que la absorción de óxidos de Nitrógeno puede conducir al desarrollo de pulso rápido y débil, dilatación del corazón, congestión en el pecho y colapso circulatorio.

multimedia.normal.ac47ce15e3a76d92.43746
WhatsApp Image 2020-06-17 at 20.55.56.jp

About Me

Este proyecto surgió a partir de una iniciativa por parte de los profesores del Instituto Carlos Saavedra Lamas. A partir de ello, alumnas de 6° año Economía, comenzaron la búsqueda del tema en cuestión.  

com

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

Thanks for submitting!

  • White Facebook Icon
bottom of page